miércoles, 4 de junio de 2014

El lado oscuro de los cuentos de hadas


Qué linda la Bella Durmiente esperando el beso de su principe azul y qué final digno de un cuento de badas, pero ¿en realidad asi termina esta historia? Buscamos el origen de algunas de las historias infantiles más conocidas y descubrimos que su color rosa recubre tonos más oscuros que los que nos han mostrado por generaciones versiones como las de Walt Disney.

El lado oscuro
de los cuentos de hadas...




Por Ollin Islas Al Guss, con gráficos de Enrique Ortega
Fuente: Revista CONOZCA MAS julio 2008


Al cabo de un rato, notó que el suelo estaba Completamente cubierto de sangre coagulada y, ante ella, colgábanle la pared, en hilera, cadáveres de mujeres de diferentes edades [...] Creyó morir de espanto y la llave que había sacado de la cerradura se le cayó de la mano." 

Aunque esto parezca la secuencia de una película gore, o la escena de un manga, en realida es un fragmento del cuento para niños Barba Azul, adaptado por Charles Perrault en el siglo XVII. Es difícil imaginar que los cuentos que nos leían antes de dormir, o a los que con singular alegría íbamos a ver al cine, en un principio rebosaban de imágenes violentas, sexuales, no en pocas ocasiones, de violaciones e incestos. Así es, la realidad es que Caperucita se desnudó y se acostó con el lobo; a la Bella Durmiente se la quería comer, junto con sus hijos, su suegra; el Patito Feo se salvó de una cacería por feo y Ricitos de Oro distaba mucho de ser una niña encantadora.
una vez...

Erase una vez...
No de la maquiavélica mente de Disney creó el mundo mágico de los cuentos de hadas, como normalmente se les conoce a este tipo dfc narraciones, él retomó y adaptó algunas de las versiones de antiguas leyendas folclóricas que han pasado de generación en generación hasta llegar a nuestro tiempo. Si bien de aquellas versiones originales, tal cual se narraban alrededor de las fogatas, quizá sólo queden algunos personajes y tramas básicas, tienen un origen tan remoto como Wal-ter Kliche, pues como dijo J.R.R. Tolkien en su ensayo Árbol y hoja: "Los cuentos de hadas son en verdad muy antiguos. Versiones muy primitivas que ya presentan puntos comunes; y allí es donde se da el lenguaje, sin excepción se les encuentra". De sus orígenes hay varias teorías: hay quienes dicen que surgieron para cubrir la necesidad de explicarse los fenómenos de la naturaleza, como la lluvia, la noche y el día; otros, que narraban las antiguas costumbres y ritos de una comunidad determinada; o aseguran que eran los credos reales y tabúes vigentes de una época, por lo que cuando la vieja de la comunidad decía no salgas al bosque porque el lobo te comerá, quería decir en realidad no salgas al bosque porque la última noche el lobo devoró al niño que era tu amiguito.



Chiquitito pero rudo

Pulgarcito (1812). de Jacob y Wilhein Grimn



VERSIÓN ROSA Un par de campesinos tienen un hijo pequeño al que llaman Pulgarcito. Un día. unos hombres le dicen a su padre que quieren comprarlo para exhibirlo. El pequeñin convence a su papá de tomar el dinero y se va con ellos, pero escapa. Escondido descubre que unos ladrones robarán la casa de un pastor y se ofrece a ayudarlos. Una vez dentro de la posada comienza a gritar para que los dueños descubran el hurto. Pulgarcito duerme en el heno y una criada se lo da de comer a una vaca. Un lobo devora a la vaca y Pulgarcito, que se encontraba dentro del lobo, lo convence para que se dirija a casa de sus padres. Al percatarse de que se encontraba dentro del lobo, los progenitores matan a la bestia y prometen no volver a vender a su hijo jamás.

CRUDA REALIDAD La versión recuperada por Charles Perrault es totalmente diferente: Dos leñadores, que tienen siete hijos deciden abandonarlos en el bosque porque no cuentan con el dinero para alimentarlos. Pulgarcito los escucha e idea una estrategia para encontrar la casa de nuevo. Sin embargo, los padres vuelven a abandonarlos y Pulgarcito y sus hermanos piden ayuda en casa de la mujer de un ogro. Al verlos, éste decide comérselos pero hasta el día siguiente. En uno de los cuartos de la casa, las siete hijas del ogro duermen con coronas en la cabeza. Pulgarcito se las quita y se las pone a sus hermanos. Por la noche, el ogro degolla a sus hijas pensando que se encontraba en el cuarto de los niños. Pulgarcito y sus hermanos huyen y regresan a casa con las riquezas del ogro. Los expertos suponen que la omisión del degollamiento se debe a que es una escena explícita de sangre y violencia provocada por el héroe de la historia. No obstante. Francisca Noguerol. profesora de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca, asegura que "la violencia omitida en estos cuentos les quita el valor de la enseñanza tremenda que teman". Por otro lado, el fin del relato no es alentar a los infantes a realizar acciones violentas, sino demostrar que el ingenio de un pequeño surge aunque este sea distinto (Pulgarcito, a diferencia de sus hermanos, era del tamaño de un pulgar). Muestra de ello es la moraleja del cuento original que dice: "Nadie se aflige por tener muchos hijos hermosos, altos y bien formados. Mas si uno es débil o tímido, se le desprecia y recibe burlas. A veces, sin embargo, el pequeño infeliz hará la dicha de toda la familia".


Para comerte mejor

Caperucita roja (1812). de Jacob y Wilhein Grimn


VERSIÓN ROSA Caperucita es mandada por su madre a llevarle una canasta con comida a la abuela. Al caminar por el bosque se topa con un lobo que quiere comérsela. Él le pregunta adonde va y ella le responde con la verdad. El cánido se adelanta a la casa de la abuela y la devora. Después se pone la ropa de la anciana para engañar a la joven que cae en la trampa y también es comida por el lobo. Un cazador destaza al animal de un tajo y saca a la abuela y a la joven, aún con vida.

CRUDA REALIDAD Los relatos orales sobre Caperucita surgieron en los campos franceses en el siglo XIV. En dichas versiones, el lobo conserva parte de la carne y sangre de la abuela para que la joven se las coma. Además, el animal le pide a Caperucita que se quite la ropa, la arroje al fuego y se meta con él a la cama. Ella lo hace, pero se percata del engaño y finge que debe salir a defecar. El lobo se lo permite, pero le amarra una cuerda a la pierna para que no huya. Caperucita la rompe y logra librarse. En 1697. Perrault también realizó su adaptación. En el cuento se pierde el canibalismo y el Intento del lobo por tener sexo con la Joven y. al final, la abuela y Caperucita mueren devoradas. Francisca Nogueral, profesora de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca, dice: "Este es un cuento de advertencia a las chicas que dice: has menstruado (proceso representado por la caperucita roja), eres peligrosa, puedes embarazarte y. sobre todo, ser atractiva para el hombre, así que cuídate". En las historias originales, la chica utiliza su Ingenio para salir de la situación de peligro, sin embargo, esto no sucede en las adaptaciones de Pcrrautt y los Grimm. "En los cuentos originales, 'cuídate' significa 'sé lista'. Esa enseñanza se pierde en la adaptación de Perrault, en la que ella muere, y en la de los Grilmm. que inventan a un hombre que no tiene sentido alguno en la trama del cuento para que salve a la mujer". Por su parte. Estela Socias, presidenta de la Academia Chilena de literatura infantil, explica esta omisión asegurando que 'los editores victorianos sellan censurarel sexo, la muerte y, especialmente, la iniciativa femenina.


Hermanas indeseables

Cenicienta (1697). de Charles Perrault



VERSIÓN ROSA Cenicienta es sometida a todo tipo de humillaciones por parte de su madrastra y hermanastras. Un día. sus hermanas fueron invitadas a un baile al que Cenicienta quena ir. Su madrina -un hada- realizó un hechizo para que asistiera en carroza y con un fino atuendo. Pero ésta debía regresar antes de las 12 porque a esa hora el encanto terminaría. En la fiesta, un príncipe se enamora de ella. Al dar las 12. Cenicienta huye y deja caer una zapatilla de cristal. El príncipe la recoge y menciona que se casará con la mujer a la que le quede dicho zapato. Sólo ella pudo calzarlo. Tras recibir la oferta de matrimonio. Cenicienta perdonó a sus hermanastras.

CRUDA REALIDAD En el siglo XIX, los hermanos Grimm recuperaron una versión antigua de este cuenta llamada Ann del Tlaco. En ella, cuando las hermanastras notan que el zapato no les queda, intentan engañar al príncipe mutilándose los pies para poder calzarlo. No obstante, dos pájaros previenen al principe y, como
castigo, les pican los ojos, dejándolas ciegas. "Las hermanastras se sirven del engaño, y esta falsedad las conduce a su propia mutilación", dice Bruno Bettelheim en su libro. Según el autor, este elemento, editado por Perrault. pudo ser omitido porque "es un detalle de extrema crueldad. La automutilaclón no es común en los cuentos de hadas". El mensaje de Cenícienta ha sido cuestionado por diversas corrientes, en especial la feminista. Francisca Noguerol, profesora de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca, dice que "los cuentos de las chicas han tenido que ver tradicionalmente con la idea de la pasividad. Si eres capaz de soportar humillaciones serás recompensada con el amor de un principe azul".



Una pestañita

La bella durmiente (1812). de Jacob y Wilhein Grimm



VERSIÓN ROSA Tras el nacimiento de su hija, el matrimonio real realizó una fiesta, pero olvidó invitar a un hada anciana. En venganza, maldijo a la recién nacida: cuando se convirtiera en doncella se pincharía con un huso y moriría. Otra hada mitigó el hechizo cambiando la muerte por un sueño de 100 años que terminaría si era interrumpido por el hijo de un rey. Años más tarde, la Bella Durmiente halla una rueca de hilar, se pica y cae en el hechizo. Cien años después, el príncipe la encuentra, la despierta con un beso y se casan.

CRUDA REALIDAD La versión original de este cuento se llama Sol, Luna y Talia. y fue escrito en 1634 por Giambattista Basile. Las diferencias abundan: cuando Talía (la Bella Durmiente) se encuentra dormida, un rey casado la viola. De este encuentro nacen dos pequeños: uno succiona la astilla que durmió a Talía y despierta. La mujer del rey descubre su infidelidad y manda buscar a los niños para dárselos de comer a su marido y pide que arrojen a Talia al fuego: sin embargo, su esposo la descubre, la echa al fuego y se casa con la joven. En 1696. Charles Perrault adaptó el cuento: su versión es similar a la que conocemos actualmente, la diferencia es que Perrault agregó que la madre del príncipe deseaba comerse a los hijos de la Bella Durmiente, pero nunca lo consigue. Según Bruno Bettelheim en el libro Psicoanálisis de los cuentos de hadas, podemos adivinar que Perrault no creyó apropiado relatar en la corte francesa una historia en la que un rey viola a una doncella mientras duerme". Las transformaciones del cuento tienen como objetivo dar una lección moral a las mujeres. De hecho, la moraleja del cuento dice: "La fábula nos enseña que retardar los agradables lazos del casamiento no nos impide hallar la felicidad".


Tristísima Sirena

La sirenita (1989). adaptacion cinamatografica de Disney



VERSIÓN ROSA Ariel, una sirena curiosa, desea pertenecer al mundo de los humanos. Un día salva a un principe de la muerte y se enamora perdidamente de él. Ariel decide buscar a Úrsula, la Bruja del Mar. quien la convierte en humano para que pueda encontrarse con el príncipe. Cuando la sirena está a punto de conquistarlo. Úrsula Interviene y la toma como su esclava, pero la Sirenita y sus amigos logran vencer a la bruja. Tritón, el padre de Ariel, se da cuenta de que el amor de su hija por el principe es verdadero y la convierte en ser humano para que se casen.

CRUDA REALIDAD La historia original fue escrita por Hans Christian Andersen. en 1837. En esta versión, la Sirenita, obsesionada con un príncipe, le pide un brebaje a la Bruja del Mar para ser humana y estar cerca de su amado. La bruja le advierte que sufrirá y derramará sangre cada vez que camine. Sin la cola de pescado la joven se acerca al principe, pero éste se casa con otra. Al verlo con su esposa, la Sirenita muere y se convierte en espuma. Andersen intentaba dar una lección a las chicas relacionada con las consecuencias de acercarse a la brujería. "La Sirenita paga cara su pretensión de transformar su naturaleza (una característica propia de las brujas). Andersen es quien impone el castigo. Lo que el autor transmite es el mensaje cristiano", dice la doctora en Ciencias de la Información, Cristina Manzano, en el artículo Relaciones entre heroínas y brujas. En la adaptación de Disney se pierde por completo esta lectura de la historia.


De mujer a niña

Ricitos de oro (1904). de Joseph Cundall



VERSIÓN ROSA Una niña entra a la casa de una familia de osos que había salido a dar un paseo. Dentro del hogar prueba la leche que está servida en tazones sobre la mesa, se sienta en los sillones y se acuesta a dormir en una de las camas de la casa. Los osos regresan de su paseo, se percatan de la presencia de la intrusa y la espantan. Ricitos de oro escapa por una de las ventanas de la morada de los osos.

CRUDA REALIDAD La primera versión escrita de este cuento es de Eleanor Muir (1831): en ella, la intrusa no es una pequeña sino una vieja y malhumorada. Este cuento revela que después de que la anciana es descubierta, los osos la arrojan al fuego, intentan ahogarla y la empalan en la aguja de un campanario. En 1837. el poeta británico Robert Southey hizo su propia versión: el personaje principal seguía siendo una vieja iracunda, pero se omitió la venganza de los osos. Diversos expertos coinciden en que Ricitos de Oro era un cuento escocés sobre una zorra que se metía en la casa de unos osos y éstos la devoraban. Al parecer. Eleanor Muir, a la hora de traducir y adaptar el cuento, confundió la palabra 'zorra' con un adjetivo utilizado para referirse a las ancianas neuróticas. La mutación de la vieja a la niña fue obra de Joseph Cundall, quien en una nota introductoria a su cuento explica que hizo la transformación del personaje pero no ofrece una razón. Debido a que los cambios en este cuento no tuvieron propósito alguno. Bettelheim. en Psi-Í coanálisis de los cuentos de hadas, dice que "esta historia carece de algunas de las características más importantes de los verdaderos cuentos de hadas y no ayuda al niño a alcanzar una madurez emocional".


No nos abandonen

Hansel y Gretel (1812). de Jacob y Wilhein Grimm



VERSIÓN ROSA Después de ser abandonados por su padre y su madrastra, dos hermanos encuentran una casa hecha de pan y azúcar y comienzan a comer. La dueña era una bruja que los invita a entrar para devorarlos. La bruja encarcela a Hánsel y convierte a Gretel en su sirvienta. La mujer le pide a ésta que verifique si el horno está listo (para cocinar a Hánsel) y ella la engaña diciendole que no sabe cómo hacerlo. La bruja se mete al horno y Gretel la encierra. Los niños regresan a su casa y viven felices con su padre. Su madrastra ya había muerto.

CRUDA REALIDAD En la versión oral adaptada por los Grimm no existía la madrastra, en realidad era la madre quien pretendía abandonar a los niños. En la Edad Media, el abandono de los infantes a causa de la pobreza era una práctica relativamente común. Otra de las diferencias es que Gretel no encierra a la bruja en un horno, más bien la empuja a un caldero en el que muere hervida en el aceite. El simple encierro despoja de violencia al cuento, no obstante, según Bruno Bettel heim en Psicoanálisis de los cuentos de hadas, "los adultos tienden a creer que el castigo cruel a una persona malvada en los cuentos entristece y asusta Innecesariamente a un niño. Sin embargo, ocurre lo contrario: esta consecuencia final le demuestra que el castigo es adecuado al crimen cometido". A diferencia de otros cuentos. Hánsel y Gretel conserva el Ingenio femenino del personaje de Gretel. Francisca Noguerol. profesora de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca, asegura: "En los cuentos tradicionales las chicas son tan listas como lo son los chicos".


Malditos celos

Blancanieves (1937). adaptacion cinematografica de Disney



VERSIÓN ROSA Una princesa tenía una madrastra obsesionada con su propia belleza. Ella preguntaba todo el tiempo a su espejo mágico quién era la mujer más bella, y éste le respondía que ella era la más hermosa. Pero un día el espejo le dijo que Blancanleves, su hijastra, la había desplazado. La madrastra le encargó a un cazador que matara a Blancanleves en el bosque, pero éste se compadeció de la Joven y la dejó Ir. Blancanleves, entonces, huyó al bosque y se hospedó en la casa de siete enanos. La madrastra se enteró de que había sido engañada y la buscó para darte de comer una manzana envenenada. La doncella cayó en la trampa y se sumergió en un letargo similar a la muerte. Un principe la encontró en el bosque, la besó y con eso rompió el hechizo de la manzana. Se casaron y vivieron felices para siempre.

CRUDA REALIDAD La adaptación de los hermanos Grimm es muy similar a la de Disney salvo por un detalle: cuando Blancanieves está a punto de casarse con el principe, la madrastra acude a la boda y al verla enfurece. La gente que festejaba el casorio le llevó unos zapatos de hierro que habían sido metidos al fuego y la obligaron a usarlos hasta que cayó muerta. Un relato oral anterior también mantiene una diferencia significativa con las adaptaciones tanto de Disney como de los hermanos Grimm: la madrastra envidiosa y celosa es, en realidad, la madre de Blancanieves. "La base del cuento tradicional es el miedo al incesto: la niña está creciendo y la madre tiene celos y le preocupa que el padre comience a Interesarse por ella", dice Francisca Noguerol. profesora de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca. Por su parte. Estela Socias. presidenta de la Academia Chilena de Literatura Infantil, expresa que esta transformación (de la madre a la madrastra) es positiva. "La madrastra egoísta no desea compartir el cariño del hombre que tiene a su lado con los hijos que no son suyos. Esta situación produce inseguridad en los niños. La transformación de este tipo de personajes hacen a los cuentos más reales." En su libro. Bettelheim explica que el narcisismo de la madrastra, asi como su castigo, son elementos importantes para que el niño comprenda que esta actitud es negativa. "El narcisismo es parte importante del carácter del niño. El pequeño debe aprender gradualmente a superar esta peligrosa forma de sentirse implicado en todas las cosas".

El Circo del Everest

Aviso que este artículo contiene imágenes y textos que pueden herir la sensibilidad. Si no quieren exponerse, no sigan leyendo.

¿Por qué se dice que el Everest se ha convertido en un circo?

 

El artículo surge al escuchar en repetidas ocasiones la afirmación de que el "Everest se ha convertido en un circo" en boca de reputados montañeros como Edmund Hillary, primer escalador en coronar la montaña oficialmente y de otros como Juanito Oyarzabal, que aunque pintoresco, tiene el record absoluto mundial de ochomiles, 23 en total a fecha de este escrito, dos de ellas al monte en cuestión. Además, se dio la coincidencia de tener varios conocidos con experiencia por encima de los 7.000 metros, por lo que pudimos obtener información de primera mano.
El Everest, es la cumbre más alta del mundo, con 8.848 metros sobre el nivel del mar, localizado al noroeste de la frontera entre Nepal y el Tíbet ocupado por China. Para atacar la cima del Everest hay numerosas vías abiertas, las más comunes son la vía sur desde Nepal, que es la más fácil v la vía norte desde el Tíbet. Todas ellas tienen una cosa en común: a partir de los 8.000 metros hay que atravesar la llamada "zona muerta".


Los peligros del Everest:
la zona muerta, mal de altura, congelación y grietas

La zona muerta es una región donde la cantidad de oxígeno en el aire no es suficiente para sostener ninguna forma de vida. En el campamento base a 5.000 metros, el oxígeno disponible es ya la mitad del que hay a nivel del mar y en la cima se reduce a un tercio.
El riesgo de sufrir "mal de altura" a causa de la falta de oxígeno, aparece a partir de los 2.400 metros. Los síntomas iniciales son similares a los de una resaca fuerte o una gripe. Al verse mermada la capacidad de reponer oxígeno en las células, el cuerpo va cortando las funcionales no esenciales y se produce desorientación, disminución de las percepciones sensoriales, dolores de cabeza, de estómago, mareos y fatiga pero sus consecuencias se complican con edema o acumulación de fluidos en los tejidos del pulmón y del cerebro, causando la muerte.
La hipoxia o falta de oxígeno inicial puede provocar alucinaciones o incluso euforia, que no permiten al afectado ser consciente de su situación física real. Según los médicos, en la zona muerta del Everest, una vez iniciados los síntomas, un individuo tiene entre 1 y 2 minutos de plenas facultades para paliar su situación. Los expertos en alta montaña dicen que los individuos que se vienen abajo lo hacen en unos 20-25 minutos. En la foto, Marco Epis atendido por el equipo de Sergey Kofanov tras sufrir mal de altura;

 

Para evitarlo, los escaladores realizan periodos de aclimatación permaneciendo a determinadas alturas durante días o semanas, antes de acceder a zonas más altas de la montaña. De esta forma aumentan el número de glóbulos rojos para transportar el oxígeno que hay en sangre. A partir de los 8.000 metros la aclimatación es imposible. El oxígeno no se puede reemplazar tan rápido como se consume y sin oxígeno supletorio, el cuerpo se va degradando lentamente hasta un punto de no retorno.
Al mal de altura hay que sumar el clima extremo del Everest que supone riesgo por congelación e hipotermia permanente. Afectado por el monzón y con fuertes vientos que cuando las condiciones empeoran, pueden alcanzar los 285 km/h. En Enero se registran las temperaturas más frías. En la cima tienen una media de -36° aunque pueden llegar a caer repentinamente hasta los -60°. Las temperaturas más cálidas rondan los -19° en Julio.
Por último, otro riesgo importante son las grietas ocultas por la nieve que se forman al partirse los estratos de hielo en el suelo. La zona donde más abundan y donde más muertes se han producido en el Everest, es justo al salir del campamento base, al atravesar la catarata de nieve que hay en la lengua del glaciar pero las zonas altas no están libres de ella. La sherpa Pasang Lhamu desaparecía al caer por una de ellas cuando descendía junto a su marido.

La explotación turística del Everest
La odisea de conquistar la cima del Everest atrae a numerosos individuos de toda índole, desde escaladores profesionales hasta novatos sin experiencia en altura, que en un momento dado se plantean subir al Everest como reto personal.
El desafio se ha convertido en un clásico entre empresarios y altos directivos con poder adquisitivo, que en algún momento de sus vidas se plantean; "si puedo dirigir una empresa o un departamento con cientos de subordinados, que menos para un tipo de mi categoría que coronar el techo del mundo y así poder sacarme unas fotos haciendo cima para decorar el despacho e impresionar a clientes y empleados".
Otro clásico más orientado a escaladores profesionales, es intentar batir algún record sin sentido; ser el primer hombre o mujer que ha subido por las dos caras sin oxígeno, ser el que más rápido ha subido y bajado, el que más veces ha hecho cima, el más joven en subir, el más anciano, el primer ciego, tuerto o póngase aquí cualquier oirá discapacidad, el primer individuo de tal nacionalidad en subir de determinada forma, el primero en bajar haciendo snowboard...
Para acceder a la cumbre del Everest se parte desde el campamento base y se atraviesan varios campamentos de paso numerados de menor a mayor según su cercanía a la cumbre; campamento 1, campamento 2, 3, 4... la cantidad depende de la ruta escogida. En ellos se instalan tiendas de campaña que se van aprovisionando con suministros de apoyo tanto para la subida como para la bajada, labor que puede llevar 3 meses.
En qué condiciones se realiza la ascensión y establecimiento de estos campamentos es una cuestión de dinero, del viaje contratado o de los planteamientos que siga el equipo. En la imagen, la ruta sur, la zona muerta empieza justo al salir del campamento 4;

 

El gobierno de Nepal cobra 25.000$ por cabeza por emitir un permiso para realizar la subida y después cada escalador o equipo de escaladores se organizan como crean conveniente. Se puede contratar a diversas empresas de trekking que operan en esta montaña, cada una ofreciendo diferentes servicios, se pueden contratar muchos porteadores o pocos, se puede dejar más o menos equipo y suministros de emergencia en los distintos campamentos, se puede contratar un grupo de rescate que permanezca en la base dispuesto a salir en caso de contingencia... o se puede ir en plan dominguero gastándose lo mínimo en material y en la agencia de trekking.
En la cumbre del Everest no se pierde nadie. Por las rutas más comunes se accede a ella caminando por un risco en el que hay colocada una cuerda guía y una de dos; o sigues la cuerda o te despeñas ladera abajo a un abismo del que sería prácticamente imposible salir. Técnicamente no tiene ninguna dificultad aunque hay que escalar varias paredes pequeñas, una por la ruta sur y dos por la ruta norte llamadas escalones o "steps" en inglés. En la foto, el tramo final del risco por la ruta sur.


No obstante, desde el mismo momento en el que se accede a la zona muerta - y antes también - el escalador está poniendo su vida en serio peligro, de forma que se si se viene abajo por el mal de altura, congelaciones, roturas... y no puede moverse por sí mismo, es harto difícil efectuar ningún rescate.
Si un individuo se va al suelo y no es capaz de volver a levantarse como para salir por su propio pie, es imposible que un grupo de escaladores lo arrastren hasta sacarlo fuera de la zona muerta. Si lo intentasen se jugarían sus propias vidas. Hay que tener en cuenta que a esas alturas, por cada paso que se da, un montañero entrenado puede necesitar realizar tres respiraciones, el corazón se acelera incluso en reposo para suministrar oxigeno con más frecuencia debido a su escasez y el cuerpo ya va casi al límite cargando con el soporte vital necesario; ropa, botellas de oxígeno o medicamentos. En la imagen, la ruta norte;

 

Tampoco hay helicópteros de rescate porque los helicópteros comunes no pueden ascender a tanta altitud. El único helicóptero que ha logrado llegar a la cumbre del Everest fue un Eurocopter AS350 preparado en el año 2005. Logró mantenerse estable unos minutos en motor. En un hipotético rescate con helicóptero, el éxito dependería de que los fuertes escalador con una cuerda.
Desde un punto de vista económico, el precio del helicóptero en si es tremendo ya que no se producen comercialmente, al no ser necesario que estos aparatos suban a tanta altitud sería igualmente poco realista porque aparte de los aparatos y su mantenimiento, habría que tener un equipo de pilotos y mecánicos aclimatados permanente a la altitud. En la foto, un helicóptero de fabricación rusa que se accidentó en el 2003 cuando trataba de aterrizar.


Si un escalador no puede levantarse afectado por mal de altura, lo único que se puede hacer es darle una asistencia médica muy limitada, suministrando oxígeno, esteroides para paliar el edema o incluso adrenalina para reanimarlo pero la única solución eficaz es descender, por lo menos hasta el campamento 2.
Además, el tiempo que se puede permanecer en la zona muerta es limitado por la falta de oxígeno así que si el afectado no logra levantarse, hay un momento en el que sus compañeros o rescatadores se verán obligados a abandonarlo allí mismo a su suerte porque tienen que descender.

El circo del Everest
Si el riesgo que supone intentar mover a un enfermo en la zona muerta hacen que sea una tarea inviable, mover un cadáver es algo que casi nadie se plantea. Cuando alguien fallece, su cuerpo queda en el mismo punto donde cayó y cuando se enfría, se congela petrificándose con el gesto y postura exacta que tenía cuando expiró. Si estaba sentado, se queda allí mismo sentado. Este fue el caso de Peter Boardman, que desapareció en 1982 intentando la complicada ruta nor-noroeste. Fue encontrado 10 años después sentado, como si estuviera durmiendo.


Se calcula que atacando la cima del Everest han muerto más 200 escaladores, 150 nunca se han encontrado y los accesos a la cima están plagados de cadáveres visibles - más de 40 - que han quedado al aire en el punto exacto donde cayeron, por lo que los escaladores que suben, van sorteando cuerpos que han empezado a bautizar con nombres porque los usan como puntos de referencia en su ascensión;


El más famoso y uno de los primeros que se ven es "el saludador". Le apodaron así porque el cadáver quedó petrificado con un gesto de saludar con los brazos. No hay confirmación pero por la postura, es posible que sea este;

 

El segundo cuerpo más famoso es el de “botas verdes”, llamado así por el vistoso color fosforito del calzado que llevaba. "Botas verdes" era Tsewang Paljor, un aguacil indio que pereció por el frio durante el desastre de 1996, el 11 de Mayo de ese año, el más mortífero en la historia de la montaña. Paljor ascendía junto a otros compañeros del cuerpo de policía cuando fueron sorprendidos por una fuerte ventisca. Seis miembros del equipo decidieron abortar el intento y regresar mientras que Paljor seguía adelante con dos compañeros.
Su cuerpo fue encontrado después postrado en la llamada "cueva de roca", que más que cueva es un socavón en la piedra a 450 metros por debajo de la cumbre y 250 metros por encima del campamento 4. Sus restos se hicieron famosos porque todo el mundo que accede por la ruta sur, tenía que pasar al lado de él a menos de un metro, casi apartándose para sortearlo, siguiendo las cuerdas que se ven en la foto;

 

En el llamado "desastre de 1996", un brusco cambio en las condiciones meteorológicas se cobró en total 15 vidas en un solo día. Este incidente causó revuelo por la sobre-explotación comercial que sufre el Everest. En un mismo día, 33 montañeros atacaban la cima por la ruta sur casi a la vez, provocándose un atasco en la única pared que hay que escalar, el "Hillary Step" o "escalón de Hillary" en inglés, una especie de efecto "overbooking" en pleno Everest por exceso de tráfico y problemas con las cuerdas guía.
Para atacar la cima por la ruta sur se sale a media noche del campamento 4 y se tardan entre 10 y 12 horas en ascender los 1000 metros restantes, considerándose las dos de la tarde como última hora segura para hacer cumbre. Si se llega más tarde, se corre el riesgo de perecer al frio de la noche o caer por la ladera al descender. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los accidentes se producen en el descenso.
Durante el desastre del 96, el atasco en el escalón, provocó que se realizasen cimas tan tarde como las tres y la cuatro. A las tres se levantó una fuerte ventisca limitando la visibilidad, lo que impidió que muchos de los escaladores que descendían encontrasen el camino de regreso al campamento 4 y murieran de frio. Los subsecuentes intentos de rescate durante la noche y al día siguiente solo lograron traer de vuelta a 4 personas. Aunque parezca un parque de atracciones, esto es una expedición haciendo cola para acceder a la cima del Everest por la ruta sur en el año 2009;

 

Al lado de botas verdes quedó David Sharp, el caso que más escándalo e indignación ha causado entre la comunidad alpinista, tal vez por ser el que mejor escenifica el circo que hay montado entorno al Everest. David Sharp era un profesor de matemáticas que durante el 15 de Mayo del 2006 realizaba su tercer ataque a la cumbre. Había pagado solo 6.200$ por viajar con Asian Trekking hasta el campamento base y desde allí había lanzado varias acometidas en solitario, sin oxígeno, sin sherpa, sin guía, sin radio, sin medicamentos o ningún otro soporte vital. Es decir, que subía con lo puesto casi en plan dominguero, a lo mejor con la intención de batir algún record.
No se sabe a ciencia cierta si logró hacer una cima tardía pasadas las cuatro o no, el caso es que en un momento de su descenso, a última hora de la tarde, se vino abajo y se sentó al lado de botas verdes para intentar recobrar fuelle. Los malos augurios de estar sentado al lado de un cadáver debieron de ser tremendos ya que como se desvelaría después, en todo momento era plenamente consciente de que estaba agonizando lentamente y que iba a acabar como él mientras otros escaladores pasaban por delante sin siquiera detenerse para prestarle asistencia.
Por delante de David Sharp llegaron a pasar de largo unos 40 escaladores sin pararse. A la una de la mañana, se encontró con la expedición Brice liderada por Mark Inglis, un especialista en alta montaña que había perdido las dos piernas por congelación en 1982 y que ahora subía el Everest con prótesis metálicas. A la izquierda David Sharp y a la derecha Mark Inglis;

 

Sharp todavía respiraba e Inglis pidió instrucciones por radio a su director en el campamento base, Russell Brice, que le ordenó continuar hacia la cumbre y en todo caso, prestarle ayuda al descender después. Este hecho ejemplifica uno de los aspectos más criticados del Everest; la política que siguen los escaladores es una especie de sálvase quien pueda en la que solo priman los intereses comerciales o de equipo. Si un cliente contrata a un guía y unos sherpas para subir, está pagando por hacer cima y no por rescatar a terceras personas. Además los guías no siempre tienen plena potestad para tomar decisiones. En ocasiones como este caso, puede haber un director de equipo en el campamento base que está ordenando no detenerse a atender accidentados y seguir hacía la cumbre.
Nueve horas después, el guía Jamie McGuinness y el Sherpa Dawa, tras hacer cumbre, intentaban levantar a un Sharp severamente dañado por las congelaciones dándole oxígeno pero como no lo consiguieron, se vieron obligados a abandonarlo. Los miembros de la expedición Brice llevaban cámaras personales en sus cascos, recogiendo en vídeo una breve conversación con Sharp antes de morir; "My ñame is David Sharp and I am with Asian Trekking", "me llamo David Sharp y viajo con Asian Trekking".

Dos días agonizando
Contrariamente a lo que se pudiera pensar, las muertes que se producen en el Everest no son necesariamente rápidas, todo depende de las circunstancias particulares que envuelvan cada caso. La mayoría de las tentativas se realizan precisamente cuando el tiempo es favorable y los escaladores suben protegidos contra el frio, por lo que salvo en los casos en los que las condiciones meteorológicas cambian bruscamente, los escaladores se enfrentan a una larga agonía por falta de oxígeno y lenta congelación que puede durar varios días.
En los casos en los que la temperatura desciende bruscamente, la muerte por hipotermia puede sobrevenir en cuestión de pocas horas.
Francys Arsentiev aspiraba a convertirse en la primera mujer en hacer cima sin oxígeno y el 22 de Mayo de 1998 lograba su objetivo a horas tardías junto a su marido Sergei Arsentiev en un tercer intento. Antes de partir, había pedido permiso a su hijo de 8 años para cometer la temeridad. Durante el descenso la pareja se separó sin darse cuenta en la oscuridad de la noche. Sergei llegó al campamento solo para enterarse de que su mujer todavía no había regresado así que cogió varias botellas de oxígeno y volvió a buscarla. Una decisión que le condenaba de inmediato, probablemente fruto de la euforia que provoca la hipoxia.
En la mañana del 23 una expedición uzbeka encontraba a Francys a unos pocos metros de la cima, semi-incosciente con síntomas de congelación. Tras suministrarle todo el oxígeno que pudieron, intentaron arrastrarla pero resultó imposible viéndose obligados a abandonarla. Cuando estaban cerca del campamento, se cruzaron con Sergei que subía al rescate, siendo esta la última vez que fue visto con vida.
Un día después, durante la mañana del 24, dos experimentados escaladores sudafricanos, lan Woodall y Cathy O'Dowd, se topaban con Francys tirada en el mismo lugar donde la había dejado el equipo uzbeko. El piolet y la cuerda de Sergei estaban cerca pero no había ni rastro de él. Los sudafricanos cancelaron su ascensión de inmediato. A la izquierda Arsentiev y a la derecha Cathy O'Dowd;

 

Cathy O'Dowd relató que Francys no dejaba de repetir entre sollozos que no la abandonasen. Tras darle asistencia durante más de una hora sin obtener resultados, Cathy y lan se vieron obligados a abandonarla allí mismo, escuchando sus suplicas mientras se alejaban. Las palabras de despedida debieron ser tremendas. Francys murió sola congelándose lentamente ya que la hipoxia no la estaba matando gracias al oxígeno que le habían dado los uzbekos y los sudafricanos, hecho que solo sirvió para prolongar su largo calvario. A Sergei lo encontró un año después la expedición "Mallory and Irvine", un proyecto que intentaba localizar los cuerpos de los famosos escaladores. Sergei se había precipitado por la ladera a pocos metros de alcanzar a su mujer.
Cathy O'Dowd ya había tenido una experiencia similar. Cuando descendía de su primera cumbre, se encontró con Bruce Herrod, un escalador que a pesar de tener fama de ser muy duro en las subidas, ascendía muy lentamente. Al hablar con él, el equipo de Cathy se dio cuenta de que no estaba bien y era demasiado tarde para seguir subiendo pero no lograron convencer a Herrod, afectado por la euforia que provoca la hipoxia, de que abortase su tentativa.
Herrod hizo cima pasadas las 5 de la tarde, se autoretrató en la cumbre, llamó por radio al campamento base donde todos los allí presentes, incluida su mujer le instaron a bajar inmediatamente, conscientes de que ya era un cadáver. Dos horas después de la foto desapareció. Posteriormente se recuperó la cámara de su cuerpo y su mujer reveló la imagen que le costó la vida;

 

Este es otro caso común en el Everest, si alguien se siente inconmensurable subiendo y no hay manera de convencerle de que cancele su intento, es imposible obligarle a regresar. No se puede llegar a las manos a 8.000 metros.
Más sorprendente resulta el caso de Lincoln Hall, al que la prensa británica bautizó como el muerto viviente del Everest. El 25 Mayo del 2006 descendía de la cumbre cuando aquejado de mal de altura, empezó a acusar serias alucinaciones. Los sherpas intentaron atenderle hasta que se quedaron sin suministros en medio de una tormenta de nieve y el director del equipo, Alexander Abramov, les ordenaba regresar abandonando a Hall. Cuando llegaron al campamento se comunicaba a la prensa el fallecimiento de su compañero.
Sin embargo, a las 7 de la mañana del día siguiente, un equipo estadounidense liderado por Dan Mazur encontraba a Hall a 8.700 metros, sentado con la piernas cruzadas, sin guantes, con el mono bajado hasta la cintura y el torso desnudo. Estaba cambiándose de camiseta. No tenía ni gorro, ni gafas, ni mascara de oxigeno o botellas, ni saco de dormir, ni mantas, ni cantimplora de agua. Cuando llegaron hasta el tan solo espetó "les sorprenderá verme por aquí". Mazur tomó esta foto de Hall poco después de encontrarlo cerca de la cima. Alucinando, sonreía a pesar de estar al borde de perder todos los dedos de pies y manos;

 

Mazur canceló su acometida e inmediatamente iniciaron las labores de rescate. Abramov envió a 12 sherpas que se unieron a los 4 componentes del equipo americano, consiguiendo que Lincoln bajase andando hasta el campamento, donde fue tratado de edema cerebral y se recuperó.


Los cuerpos no quedan cubiertos por la nieve
Por alguna razón que seguramente aduce a explicación científica, los cuerpos que quedan en los collados del Everest no terminan cubiertos por la nieve, permaneciendo visibles durante décadas. Tal vez sea que las fuertes ventiscas limpian la nieve que cae sobre ellos antes de que llegue a cuajar o puede que los colores oscuros de la ropa atraigan mejor la luz, ofreciendo suficiente calor como para que no cuaje.
El viento hace que en una de las caras del Everest no haya nieve dejando la superficie de roca negra al descubierto. Aunque parezca increíble, esto es un cadáver que está en medio del campamento 3, los alpinistas instalan las tiendas y acampan como si fuera parte del paisaje;

 

En el año 2007 lan Woodall realizó la expedición "Tao del Everest", que pretendían empujar por la ladera el cadáver de Francys Arsentiev y el de Creen Boots para devolver el buen kharma a la montaña. Solo lograron alcanzar el de Arsentiev y seguramente el proyecto de Woodall tendrá lógica desde su prospectiva pero no deja de ser toda una temeridad poner la vida en riesgo para empujar un cadáver, amén de toda una hipocresía ya que pretende ocultar una realidad inherente a esa montaña, fruto en gran medida de su sobre-explotación comercial.

Crónicas Extravagantes

Crónicas Extravagantes

La historia secreta de los libros prohibidos

LIBROS EXTRAÑOS
Lectura y
Desafío
Hay textos incómodos para el poder político o doctrinario que han sido evitados y perseguidos para que las ideas que contienen no sean difundidas. Realidad o ficción, raros o famosos, muchos continúan vigentes en la memoria popular.
Por Gerardo Sifuentes.

Leer puede ser un acto subversi­vo, dependiendo del tipo de texto y el momento de realizar dicho acto. Desde que a mediados del siglo XV la imprenta contribuyó a la difusión de ideas, no han sido pocos los que han intentado detener la circulación de libros, revistas o panfletos bajo el pretexto de proteger a los lectores de su mala influencia. La prohibición que atiende asuntos de ca­rácter moral o político debe ser vista bajo las circunstancias históricas y los intereses particulares: desde la creación del "índice de libros prohibidos" del Vaticano, que persistió hasta 1966, pasando por la quema pública de textos en la Alemania nazi, hasta la cen­sura de novelas o el retiro de periódicos por parte de gobernantes temerosos de la in­formación. Con el advenimiento de Internet, muchos de estos títulos se liberaron de ese estigma, aunque hay otros cuya temática aún suele ser considerada 'peligrosa'.



El libro más peligroso de todos
Curiosamente, el ejemplo más citado de li­bro maldito es uno que en realidad nunca existió: el Necronomicón, texto que da pie a las historias de terror del estadounidense Howard P. Lovecraft (1890-1937). Esta obra fic­ticia se abrió paso en la realidad con ediciones supuestamente originales, y hasta ha llegado a ser incluido, al menos de modo nominal, dentro de los catálogos de varias bibliotecas, y hay quienes aún creen que es real. Pero hay dos elementos distintivos de este libro que pu­dieron ser tomados de tradiciones reales en el mundo editorial.
El primer dato, quizá el más bizarro, es que sus tapas están forradas con piel humana. Aunque esto nos puede causar repulsión, tal práctica de encuademación, técnica conocida como bibliopegia o encuademación antropodérmica, fue habitual en el siglo XVII; actual­mente se pueden encontrar ejemplares de este tipo en varios museos y bibliotecas. Aunque su origen es ambiguo, lo cierto es que en Ingla­terra se llegó a usar la piel de los criminales ejecutados para encuadernar textos donde se detallaban los actos que cometieron y los pormenores de su juicio. Uno de los volúme­nes más famosos con esta característica es la Relación verdadera y perfecta de todo el pro­cedimiento contra los difuntos y más bárbaros traidores, el jesuíta Carnet y sus cómplices, de 1606. Esta edición única fue cubierta con la piel del sacerdote Henry Carnet, quien apoyado por un grupo de sublevados intentó llevar a cabo un atentado contra el Parlamento inglés, pero fueron descubiertos antes de cometerlo. El ejemplar fue vendido a un coleccionista priva­do por 11.000 dólares en 2007.
Otro ejemplo significativo fue el caso del astrónomo y escritor francés Camille Flammarion, quien recibió como 'donación' la piel de la espalda de una fallecida admiradora, y cuya última voluntad fue enviarle esta parte de su cuerpo para forrar alguno de los libros del autor. Eventualmente esta muestra singu­lar de aprecio sirvió al astrónomo para cubrir un ejemplar de su obra Ierres du del, de 1877, donde describe la posición de los planetas en el Sistema Solar.
El segundo detalle a destacar es que el Necronomicón contiene secretos de magia pri­migenia -una fuerza cósmica desconocida para el hombre- de tal magnitud que quien lee esas páginas se vuelve loco, algo que su­puestamente le ocurrió a su autor, el árabe Abdul Alhazred. La idea detrás de este concepto podría venir de uno de los libros que según se dice se perdieron durante la destrucción de la Biblioteca de Alejandría alrededor del año 400, el llamado Libro de Thot, del autor egipcio Manetón -nombre que traduce como el 'poseedor de la verdad de Toth'-, quien vivió en torno del año 300 a. C. Este sacerdote e historia­dor, autor de Aegyptíaka, fue la autoridad en materia de cultura egipcia de la época; sabía interpretar los jeroglíficos y mantenía entre­vistas con los últimos sacerdotes de los ritos originales de esta cultura. Manetón escribió ocho libros y AO rollos de pergamino que contenían todos los secretos de Egipto desde tiempos remotos, pero entre los aficionados al esoterismo, está muy arraigado el rumor de que el supuesto Libro de Thot es la suma de todo el conocimiento mágico de aquella cultura, y quien lo posea alcanzará un gran poder sobre el mundo material y espiritual.



Hasta los niños
Es común que las autoridades detengan la propagación de ideas que puedan des­estabilizar el sistema impuesto, haciendo una 'lista negra' de obras y autores. El caso más conocido es la lista de lecturas prohibi­das para los católicos emitida por el Vaticano a través de la Santa Inquisición, que entró en desuso cuando la Iglesia perdió influencia en los gobiernos de algunos países. Lo mismo ocurrió con dictaduras del siglo XX -el fran­quismo en España, los países comunistas en Europa del este o en Chile-, cuyas caídas per­mitieron que la gente tuviera acceso a ciertos libros o películas cuya posesión implicaba multa o cárcel. En Inglaterra, por ejemplo, los lectores se pudieron librar la censura de obras como E¡ amante de Lady Chatterly (1928), de D. H. Lawrence, o Lolita (1955), de Vladimir Nabokov, contrabandeando ediciones impre­sas en Francia o Estados Unidos. En este últi­mo país han sido prohibidos varios títulos por autoridades escolares en zonas de influencia conservadora, aunque reivindicados con el paso del tiempo, como el clásico El guardián en el centeno (1951), de J. D. Salinger, el cual ha estado en el centro de la polémica por la supuesta influencia que tuvo en Mark David Chapman, el asesino del John Lennon.
Organizaciones religiosas como el Opus Dei cuentan actualmente con un listado de libros que son calificados con un número del uno al seis, donde uno son aquellos textos "que pueden leer todos, incluso niños", y seis es "lectura prohibida", cuyo acceso requiere de un permiso especial de un sacerdote supe­rior; en las cifras intermedias se pide al lector tener 'formación' previa a la lectura, una jus­tificación válida para acceder al libro y nunca tomar la iniciativa sin antes verificar con un director espiritual. En la última categoría, la seis, se encuentran títulos de una gran di­versidad de temas, por ejemplo toda la obra del filósofo alemán Theodor Adorno y la del periodista catalán Víctor Alba, el compendio Los signos de rotación y otros ensayos (1965) de Octavio Paz, las memorias del dramaturgo Tennessee Williams (1975), obras de ciencia ficción de los ingleses Brian W. Aldiss o Ri­chard Ableman, o el clásico Catch-22(1953) del estadounidense Joseph Heller. A pesar de su ambiciosa empresa, los 65.000 títulos inclui­dos en esta lista están muy lejos de abarcar la totalidad de la abundante producción editorial a nivel mundial que en su visión pudiera afec­tar a cualquier conciencia religiosa. Pensemos también que novelas como La ú/tima tentación de Cristo (1953) de Nikos Kazantzatás -tam­bién incluida en la lista del Opus Dei con nivel seis- y Los versos satánicos de Salman Rus-hdie -clasificada en el nivel cuatro de la lis­ta- despertaron polémica entre los creyentes cristianos y musulmanes respectivamente, el primero convirtiéndose en una adaptación cinematográfica; y pese a las amenazas de muerte contra el autor del segundo, su estatus como celebridad literaria es indiscutible.



Bibliomancia
Existen libros cuya particularidad los con­vierte en raros fenómenos bibliotecarios. El ejemplo más citado es el llamado Manuscrito Voynich, cuyo lenguaje indescifrable ha sido objeto de numerosos estudios; investigacio­nes recientes han revelado que el supuesto idioma críptico en el que está escrito bien pudo ser fabricado intencionalmente, a ma­nera de un elaborado fraude para embaucar anticuarios. Su aura misteriosa sin embargo, ha persistido, y ha dado pie a ciertas teorías de conspiración esotéricas sin fundamento.
Pero en esta línea fraudulenta tenemos un gran ejemplo en el Catálogo de la colec­ción biblioaráfica del conde Fortsas, aue en 1840 se distribuyó entre los coleccionis­tas de Europa para ofrecer en subasta 52 ejemplares incunables y ediciones únicas, considerados como auténticas joyas; no obstante, cuando llegó la fecha del even­to los numerosos asistentes no pudieron encontrar la dirección del sitio donde se llevaría a cabo y eventualmente descu­brieron que todo había sido una broma del anticuario Renier Hubert Ghislain Chalón (1802-1889), y que los libros no existían físicamente.
Ante la lenta pero progresiva desapari­ción de las ediciones en papel, aunado a la disminución de lectores, los libros en­frentan un futuro incierto. Si bien el for­mato digital ha tomado el relevo, pocas obras o contenidos pueden ser conside­rados hoy como realmente subversivos o desafiantes.



Balbuceos
Codex Rohonczi
Anónimo
Un códice, palabra del latín codex, 'libro manuscrito', es una colección de docu­mentos manuscritos encuadernados. El llamado Codex Rohonczi es quizá uno de los más conocidos dentro de la clasificación de libros misteriosos pues está escrito en una len­gua desconocida -lo colocamos en el mismo nivel que el enigmático y posiblemente fraudu­lento Manuscrito Voym'ch- cuya traducción ha sido prácticamente imposible. Donado en 1838 a la Academia de Ciencias de Hungría por el conde Gusztáv Batthyány, recibe su nombre de la zona al norte de aquel país donde supuesta­mente fue encontrado; sin embargo, se sospe­cha que este libro está asociado con el infame anticuario húngaro Samuel Literáti Nemes (1796-1842), responsable de varias falsifica­ciones que datan de la década de 1830. El libro consta de 448 páginas y 90 ilustraciones que describen pasajes cotidianos en el campo civil y militar adornado cada uno con símbolos que se presume podrían ser letras, y que expertos aseguran es un híbrido entre ideogramas chi­nos, jeroglíficos sumerios y la antigua escritura Brahmi, de la península Indostánica.



Bibliomancia
Libros sibilinos
Sibila de Cumas
Aunque tienen su origen en la mitologia griega, lo cierto es que hay testimonios de la existencia de los llamados Libros sibilinos, desde Cicerón hasta San Agustín. La leyenda dice que una mujer oriunda de Eritrea -ciudad en la costa oeste de Turquía-, conocida como Sibila de Cumas, tenía en su poder nueve libros que podían ser consultados para realizar pro­fecías, y que ofreció en venta al rey romano Tarquinio el Soberbio. Al negarse este a pagar el precio, Sibila fue destruyéndolos con cada oferta hasta que quedaron solamente tres, que fueron comprados al precio de los nueve originales. Conservados en el templo dedi­cado a Júpiter, eran consultados para realizar pronósticos sobre la suerte del Imperio hasta que los originales fueron consumidos por el fuego en 83 a. C. Las copias que permane­cieron fueron destruidas en el año 405 por el general romano Estilicón cuando supo que vaticinaban su caída en desgracia. Al parecer no existen ediciones sobrevivientes, aunque no se descarta que puedan encontrarse per­didas en alguna biblioteca o colección privada.

 

Sin descanso en paz
De masticatíone mortuorum
Michél Ranft, 1725
Todo se originó en la histeria colectiva por lí supuesta aparición de vampiros ocurrida en una región rural de Hungría en 1725. Aunque no era la primera vez que sucedía, el caso fue bastante publicitado en su época, por lo que el pastor luterano Michél Ranft decidió investigar de modo racional lo ocurrido. Un año después pu­blicó De masticatione mortuorum in tumulis (De la masticación de los muertos en sus tumbas), uno de los primeros tratados sobre vampirismo, donde hace un recuento de las creencias sobre la vida de ultratumba de los cadáveres y menciona que estos pueden llegar a comerse a sí mismos para saciar un apetito sobrenatural; de acuerdo con la tradición oral, si uno caminaba de noche por los cementerios podía escuchar el ruido de la masticación de los cuerpos. Aunque el trabajo tenía intenciones científicas, en el cual cita otros casos, sus conclusiones no se basan en la ex­perimentación sino en su intuición. Ranft estaba convencido de que el vampi­rismo era un fe­nómeno natural y psicológico, y la necrofagia un mero síntoma. Algunas biblio­tecas europeas conservan copias de esta peculiar disertación, es­crita en latín.

 

Contra la fe
Jesucristo liberador
Jon Sobrino, 1991
Desde 2007, el sacerdote jesuíta español Jon Sobrino no puede dar clases en seminarios de la Iglesia católica debido a la publicación de sus libros de ensayos Jesucristo liberador: lectura histórico-teotógica de Jesús de Nazarety La fe en Jesucristo: ensayo desde las víctimas. Esto porque en opinión del Vaticano su lec­tura "puede derivar en un daño grave para los fieles". La crítica se debe a que en tales escritos básicamente se hace una inspección a la naturaleza humana de Jesucristo, situa­ción que recuerda el argumento de la novela La última tentación de Cristo (1953).

 

Los tres amigos
Tratado de los tres impostores
Anónimo
Una leyenda que recorrió Europa fue la existencia de un libro maldito llamado De tribus impostoribus (El tratado de los tres impostores); todos conocían al amigo de un amigo que conocía a su vez a alguien que lo tuvo en su biblioteca. Este texto supuestamente negaba las tres religiones abrahámicas, el cristianismo, ju­daismo e Islam, y llamaba 'impostores' a sus tres representantes simbólicos, Jesucristo, Moisés y Mahoma. Por ello mismo fue un libro bastante bus­cado entre los siglos XI y XVIII, y se le atribuían los más diversos autores, especialmente científicos y personajes ilustrados, para desprestigiarlos. Fue tal su alcance que incluso Voltaire publicó una carta al supuesto autor, en tono satírico, Építre á l'Auteur du Livre des Trois Imposteurs, en la que escribió una de sus citas más famosas: "Si Dios no existiera, habría que inventarlo".

 

Hágalo usted mismo
El libro de cocina del anarquista
William Powell, 1971

El estadounidense William Powell no estaba de acuerdo con la Guerra de Vietnam, por lo que en 1971, a sus 19 años, descargó su enojo escribiendo un libro titulado The Anarchist Cookbook (El libro de cocina del anarquista), donde detallaba técnicas de resistencia civil asi como instrucciones para engañar y sabotear al sistema político y social. En sus páginas describe el armado de bombas caseras, cómo hacer llamadas de larga distancia sin costo, métodos de espionaje, etcétera, demostrando que cualquier persona motivada es capaz de desafiar las normas convencionales. De este modo, se convirtió en uno de los libros más populares del underground estadounidense. Hoy día, aunque es relativamente sencillo hacerse de una copia, su sola posesión es causal de sospecha para las autoridades policiales en Estados Unidos y Reino Unido.